viernes, 27 de noviembre de 2020

LEGIONELOSIS: Etiología

Es una infección pulmonar bacteriana caracterizada por una neumonía y que se puede padecer a cualquier edad. Está causada por la Legionella pneumophilia, una bacteria que se encuentra en los suelos húmedos y en el agua. Los humanos se infectan por la inhalación de aerosoles, por las duchas, bañeras hidromasaje, saunas u otras instalaciones de baño. Esta enfermedad se presenta esporádicamente y en brotes. Los brotes están ligados sobre todo a aerosoles contaminados de sistemas de refrigeración húmeda o en hospitales, residencias de ancianos u hoteles. Aproximadamente el 10-15% muere por esta infección pulmonar.


Para evitar el contagio con esta bacteria es conveniente mantener de manera adecuada la calefacción, el aire acondicionado y sus sistemas de tubería; los sistemas de calefacción comerciales deben drenar cuando no estén en uso y limpiarlos frecuentemente, y las personas que tienen tinas, deben de tomar especial cuidado para mantenerlas limpias.

En la primera foto se puede ver a qué parte del cuerpo afecta esta enfermedad, al tracto respiratorio. En la foto de la derecha se puede ver lo que sería la bacteria Legionella. Estas imágenes pertenecen a una entrada del blog "Mejor con salud", https://mejorconsalud.as.com/legionelosis/


La siguiente imagen muestra de una manera esquemática y visual el contagio de la Legionelosis.
Esta imagen muestra el proceso de cómo se produce le contagio de esta enfermedad. La foto procede del periódico El País de un artículo en el que sanidad comunica siete días después de un brote de Legionella en Móstoles, https://elpais.com/ccaa/2012/07/04/madrid/1341434198_723411.html

LEGIONELOSIS: Signos y síntomas

 Hay que diferenciar dos tipos de legionelosis.

  • Legionelosis no neumónica: es conocida como fiebre de Pontiac, una enfermedad con síntomas parecidos a los de la gripe y normalmente remite entre los 2 y 5 días.

  • La legionelosis neumónica se caracteriza por síntomas iniciales como fiebre, pérdida de apetito, cefalea, malestar general y letargo

En algunos casos los pacientes también resaltan el dolor muscular, la diarrea y la confusión

También en los días iniciales, el 50% de los pacientes pueden presentar flemas, de lo cuales 1 tercera parte pueden ser expectorantes con sangre.


Esta enfermedad tiene un periodo de incubación de 2 a 10 días aunque en algunos brotes recientes se han registrado períodos de hasta 16 días.


LEGIONELOSIS: Tratamiento

Su tratamiento se centra en el uso de antibióticos, normalmente macrólidos y quinolonas, en un período de al menos 14 días y, en el caso de pacientes inmunodeprimidos, será de hasta tres semanas. En la mayoría de los casos  se requiere hospitalización.


Algunos tratamientos que también resultan efectivos e incluso complementarios, son la oxigenoterapia (muy útil en personas con dificultades respiratorias) y la fluidoterapia. 


Para intentar frenar y prevenir el contagio de esta bacteria, los programas de vigilancia de la Legionella se basan en la notificación de casos a nivel nacional y europea y en una legislación para controlar el desarrollo de la bacteria en los sistemas de agua.


LEGIONELOSIS: Diagnóstico

El diagnóstico se desarrolla a partir de los síntomas que el paciente puede presentar en una primera revisión y de la información que hace llegar al médico. Se sospecha de esta enfermedad sobre todo cuando el paciente ha viajado con estancia en hotel y se verifica en cuanto tenga una evidencia de este patógeno. Para llegar a ellos, buscamos determinadas proteínas en el análisis de orina que aparecen exclusivamente en esta infección. También puede obtenerse una muestra de la faringe y del pulmón (biopsia) y tras un cultivo, se podrá identificar microscópicamente el tipo de germen exacto. Además de estas pruebas, podemos recurrir a otras opciones como pueden ser: 

- La gasometría arterial, donde extraemos sangre de una arteria para determinar la concentración de oxígeno. - La broncoscopia para observar el interior de los pulmones y de las vías respiratorias. - Radiografía de tórax. - Conteo de leucocitos. - Pruebas de la función hepática. - Exámenes de cultivos de esputo.

Información extraída de:
- https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/legionella.html