lunes, 23 de noviembre de 2020

ACROMEGALIA: Etiología

Es una enfermedad rara que tiene una incidencia anual de 3 a 5 casos por millón de personas y aparece durante la vida adulta (al contrario que el gigantismo), teniendo su pico entre los 40 y 45 años. 


Se caracteriza por el crecimiento desproporcionado del esqueleto, los tejidos blandos y los órganos internos. Estos cambios son la consecuencia del aumento en la secreción de hormona de crecimiento (GH), usualmente por un tumor pituitario, y de su acción sobre los tejidos. 


También puede ser una causa de la hipersecreción extrahipofisaria de la GH (hormona de crecimiento) por parte de tumores neuroendocrinos del páncreas y de los pulmones, por linfomas y por tumores de otras partes del cerebro; o por la hipersecreción de GHRH (hormona liberadora de hormona de crecimiento) por un tumor hipotalámico que induce a una hiperplasia de las células somatotropas, con hipersecreción de Gh.


Como tal, los efectos del exceso del aumento de la GH pueden ser de:

  • predominio somático: aparición lenta y progresiva, dados por la estimulación del crecimiento en tejidos como la piel, tejido conectivo, cartílago, huesos, vísceras y otros tejidos epiteliales; 

  • efecto metabólico: retención de nitrógeno, antagonista a la insulina y lipólisis.


Son André René Roussimoff y Matthew McGrory, pero quizás nos suenen más por sus papeles de gigantes gentiles en "La Princesa Prometida" y "Big Fish". Esta imagen procede del blog de la Fundación Adecco, una compañía de recursos humanos. http://fundacionadecco.org/blog/2-actores-con-acromegalia-que-nos-emocionaron/

ACROMEGALIA: Signos y síntomas

Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad son muy variadas. En la siguiente tabla se muestran los principales signos y síntomas de esta enfermedad.

Efectos locales de tumor

Sistema cardiovascular

Crecimiento de la hipófisis

Defectos en los campos visuales

Parálisis de los nervios craneales

Cefalea

Hipertrofia ventricular izquierda

Hipertrofia septal asimétrica

Cardiomiopatía

Hipertensión arterial

Enfermedad cardiaca congestiva

Cambios Somáticos

Sistema endocrino

Crecimiento acral

Prognatismo

Engrosamiento de los tejidos blandos de manos y pies

Mala oclusión mandibular

artralgias y artritis

Síndrome del túnel del carpo

Acroparestesia

Miopatía proximal

Osteoartritis degenerativas, escoliosis, cifosis y fracturas vertebrales

hipertrofia de los huesos frontales


Galactorrea

Disminución de la líbido, disfunción erectil

Bajas concentraciones séricas de la globulina fijadora de tiroxina

Hiperparatiroidismo

Anormalidades menstruales

Alteracion en la tolerancia de la glucosa

Resistencia a la insulina e hiperinsulinemia

Diabetes mellitus

Hipertrigliceridemia

Hipercalciuria

Hiperhidroxiprolinuria

Bajas concentraciones séricas de renina

Altas concentraciones séricas de aldosterona

Tumores de los islotes pancreáticos

Bocio

Sistema respiratorio

Piel y sistema gastrointestinal

Trastornos del sueño

Apnea del sueño

Narcolepsia

Hiperhidrosis

Piel grasosa

Fibromas laxos o apéndices cutáneos

Pólipos en colon

Visceromegalia

Hígado             Glándulas salivares

Lengua             Próstata

Tiroides            Bazo

Riñón



Esta gráfica muestra los datos obtenidos en un estudio de la Revista Cubana de Medicina. Es un estudio de 25 casos clínicos de la  acromegalia. Tras el estudio y el empleo de estudios estadísticos, obtuvieron una serie de resultados sobre la frecuencia de las manifestaciones subjetivas que tienen los pacientes con acromegalia. En la gráfica se muestran alguna de las manifestaciones-entre otras-, pudiendo diferenciar las barras rosa clarito de la izquierda que muestran datos informativos sobre distintos artículos y en la barra amarilla de la derecha los datos estadísticos del propio estudio. 

ACROMEGALIA: Tratamiento

Consiste en disminuir la producción de la hormona del crecimiento y los efectos que puede causar. Puede haber más de un tipo de tratamiento

Cirugía: cirugía transesfenoidal. El cirujano trabaja a través de la nariz, se puede extirpar casi todos los tumores pituitarios. Tras la extirpación se pueden normalizar los niveles de la hormona, pero en el caso de que no se pueda extirpar el tumor completo, tenemos que completar el tratamiento con medicamentos y radiación

Medicamentos:

  • Análogos de la somatostatina: reducen el exceso de secreción de la hormona del crecimiento

  • Agonistas de la dopamina: disminuyen los niveles hormonales 

  • Antagonistas de la GH: inhiben la acción de la hormona del crecimiento

Radiación: destruye las células tumorales restantes y reduce lentamente los niveles de la hormona de crecimiento. Los tipos de radioterapia son:

  • Convencional,

  • Estereotáctica, 

  • Terapia con rayos de protones.


Incluso con un tratamiento inicial, esta enfermedad necesita un seguimiento periódico para asegurar que la glándula hipofisaria funciona correctamente.


ACROMEGALIA: Diagnóstico

Por la lenta y en ocasiones sutil progresión de la enfermedad, el diagnóstico se puede llegar a retrasar hasta 10 años desde los inicios de los síntomas.


Algunas de las pruebas diagnósticas que se utilizan son las siguientes.

  • Medición hormonal de la Gh y de de IGF-1: después de haber hecho ayuno desde la noche anterior, se recoge una muestra de sangre; si hay niveles altos=> puede haber acromegalia.

  • Prueba de supresión de la hormona del crecimiento: los niveles de esta hormona se miden antes y después de haber tomado una preparación de azúcar. Por lo general, esta ingesta suele bajar los niveles del crecimiento por lo que si el nivel de GH está alto=> puede haber acromegalia.

  • Pruebas de imagen (resonancia magnética y TC) para localizar y medir el tamaño de un tumor en la glándula pituitaria o tumores no hipofisarios.


Para la medición de la hormona de crecimiento hay que tener en cuenta que tiene una media de vida corta (aproximadamente 20 min), tiene una gran variabilidad a lo largo del día y su secreción se puede ver afectada por:

  • Estímulos: estrés, comida y ejercicio físico;

  • Estado clínico y fisiológico: peso corporal, edad, estado nutricional y periodos de sueño.